giovedì 30 maggio 2013

La Oreja De Van Gogh - " Jueves "

Si fuera más guapa y un poco más lista
Si fuera especial, si fuera de revista
Tendría el valor de cruzar el vagón
Y preguntarte quién eres.
Te sientas en frente y ni te imaginas
Que llevo por ti mi falda más bonita.
Y al verte lanzar un bostezo al cristal
Se inundan mis pupilas.
De pronto me miras, te miro y suspiras
Yo cierro los ojos, tú apartas la vista
Apenas respiro me hago pequeñita
Y me pongo a temblar
Y así pasan los días, de lunes a viernes
Como las golondrinas del poema de Bécquer
De estación a estación enfrente tú y yo
Va y viene el silencio.

De pronto me miras, te miro y suspiras
Yo cierro los ojos, tú apartas la vista
Apenas respiro, me hago pequeñita
Y me pongo a temblar.
Y entonces ocurre, despiertan mis labios
Pronuncian tu nombre tartamudeando.
Supongo que piensas que chica más tonta
Y me quiero morir.
Pero el tiempo se para y te acercas diciendo
Yo no te conozco y ya te echaba de menos.
Cada mañana rechazo el directo
Y elijo este tren.
Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado
Un día especial este once de marzo.
Me tomas la mano, llegamos a un túnel
Que apaga la luz.
Te encuentro la cara, gracias a mis manos.
Me vuelvo valiente y te beso en los labios.
Dices que me quieres y yo te regalo
El último soplo de mi corazón.




Comentario

Esta canción es dedicada a las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 en varios trenes de cercanía de Madrid, donde murieron 192 personas. Además, 1858 personas resultaron heridas. Estos atentados fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid ( que conecta la ciudad de Madrid con su área metropolitana y las principales poblaciones de la Comunidad de Madrid ) llevados a cabo por terroristas yihadistas. 
" Yihadismo " es un neologismo que se utiliza para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político. Estas ramas utilizan el terrorismo en nombre de una " yihad ", es decir, un " esfuerzo " que un creyente debe realizar para ser mejor musulmán. Para los musulmanes, es un deber religioso.
Durante el atentado, hubo 10 explosiones  casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana ( entre las 07:36 y las 07:40 ). Después, gracias al contenido de uno de los artefactos que no habían estallado y que habían sido desactivados, se consiguió identificar a los autores de los atentados.
La canción cuenta la historia de una chica que todos lo días tomaba el tren y que se enamoró de un chico. El 11 de marzo, se decidió a hablar con este chico y, al final, los dos se enamoraron. Sin embargo, justo en aquel momento sucedió el atentado.


El vídeo
                                                   

                                                          (álbum " A las cinco en el Astoria " ) 


El vídeo es un homenaje a los atentados del 11 de marzo. Está en blanco y negro y se representa a varias personas de diferentes edades. Las luces nos hacen recordar un vagón de tren. Efectivamente, los atentados sucedieron en cuatro trenes. Sin embargo, al final, la luz de cada persona va apagándose. Seguramente, éste es el símbolo del momento del atentado.
" Jueves es el tercer sencillo del álbum " A las cinco en el Astoria " del grupo español La Oreja De Van Gogh.

El grupo
                                           

                                               


" La Oreja de Van Gogh " es un grupo originario de San Sebastián, País Vasco, España. Su actividad empezó en 1996 y todavía continua. La banda es de género pop-rock y su fama se extiende también a Latinoamérica, Estados Unidos y otros países de Europa. Además, ha vendido más de ocho millones de discos, ganó premios importantes y llegò a ser el grupo español con mayor nivel de ventas en el siglo XXI.





domenica 5 maggio 2013

Javier Cercas - " Soldados de Salamina "

Leí un libro en español que me encantó: " Soldados de Salamina " de Javier Cercas. Por lo tanto voy a escribir algo sobre su trama, estructura, contexto histórico , sus moralezas y, naturalmente, también sobre su autor.






El libro
La novela está dividida en tres partes: " Los amigos del bosque ", " Soldados de Salamina" y " Cita en Stockton ".
Javier Cercas escribe sobre un evento de la Guerra Civil: el fusilamiento de Rafael Sanchez Mazas, un escritor falangista. La Falange Española era un partido politico español de ideología fascista que quería crear en España una organización fascista al estilo de la italiana porque el fascimo italiano tuvo mucho éxito, sobre todo con la marcha sobre Roma, que marcó el principio del regimen fascista.
La Guerra Civil Española empezó en 1936 con un golpe de estado de una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y terminó en 1939 con la victoria de Francisco Franco, que estableció una dictadura que duró hasta 1975.
Javier Cercas es al mismo tiempo autor y personaje principal. Ésto crea confusión, porque el lector no sabe lo que es la vida del autor y lo que pertenece a la historia. Hay una mezcla entre la vida real del autor y la Guerra Civil.
Durante la historia, cambia la visión de Javier sobre la Guerra Civil. Al principio la consideraba como algo del pasado, remoto y distante, algo que ya no afecta en el presente. Pero, a partir de su investigación periodística y de sus entrevistas a los sobrevivientes de esa época, Cercas descubre que la Guerra Civil todavía está viva, que es el principo del presente y que sigue influenciando la vida de muchas personas.
El libro empieza con una entrevista que el autor hace para un periódico. Durante la entrevista descubre la sorprendente historia de Sanchez Mazas, que sobrevivió a un fusilamiento. La historia es verídica.
Sanchez Mazas era un escritor que fundó la Falange Española. Con el estallido de la Guerra Civil, fue detenido y luego fue trasladado al Collel. Cuando la caída de Cataluña estaba próxima, llevaron los prisoneros cerca de la frontera con Francia para fusilarlos. Pero Sanchez Mazas logró escapar, aprovechando de un bosque para esconderse. Mientras estaba escondido en el bosque, un soldado lo encontró. Los dos se miraron algunos segundos, pero el soldado no lo delató, y cuando sus compañeros le preguntaron si allí estaba alguien, contestó que no estaba nadie allí. Sanchez Mazas vagó por la zona y, al final, encontró una casa donde vivía una mujer que se llamaba Maria Ferré. Allí le dieron comida y le permitieron dormir en un pajar en los alrededores. Aquí conoció también a Pere y Joaquin, Figueras y a Daniel Angelats. Eran todos disertores republicanos. Los llamó " los amigos del bosque ". También ellos estaban esperando la llegada de los nacionales.
Los nacionales tomaron Cataluña y la guerra en la zona acabó. Sanchez Mazas ocupó puestos muy importantes  en el nuevo gobierno pero, al final, a causa de sus repetidas ausencias, fue destituido. Su tía murió y heredó una rica residencia donde acabó sus días.
Cuando Javier terminó de escribir su libro sobre la historia de Sanchez Mazas, no estaba satisfecho. Según él, todavía no estaba completo. Estaba firmemente convencido de que faltara algo. Javier quería saber quien era el soldado que no delató Sanchez Mazas.
Luego, entrevistó a un escritor suramericano llamado Bolaño. Este escitor le dijo que conocía a un exsoldado republicano que había estado durante la guerra en la misma zona y época de Sanchez Mazas. El exsoldado se llamaba Miralles. Bolaño lo conocía porque trabajó en el Campo Estrella de Mar, donde solía ir Miralles. Bolaño dijo a Javier que un día Miralles estaba bailando en el campo un pasodoble muy famoso, es decir, " Suspiros de España ". Javier se acordó que también en el Collel, un día, un soldado que estaba sentado silenciosamente de repente empezó a bailar el mismo pasodoble. Según Javier se trataba probablemente de la misma persona.
Después de una lunga investigación por teléfono en la ciudad francesa de Dijon, ayudado por su novia Conchi, logró hablar con Miralles. Miralles le contó que una de las razones que tenía para vivir era recordar a sus compañeros que murieron durante la guerra. También dijo que no era el soldado que no delató a Sanchez Mazas.

Comentario
En la novela es muy importante el concepto de héroe y de recuerdo. Efectivamente en " Soldados de Salamina ", se habla mucho sobre lo que significa ser un héroe. Una de las opiniones es que una persona llega a ser un héroe solo cuando muere y, por lo tanto, no existen héroes vivos. Javier piensa que un héroe probablemente es alguien que tiene el coraje y el instinto de la virtud, y que no mata o se deja matar. Por ejemplo, Sanchez Mazas, aunque es el fundador de la Falange Española y se podría considerar como una persona impasible y con una mentalidad muy férrea, demuestra también de ser humano y no mata a nadie.
Los héroes, además, viven si sus amigos los recuerdan. Cuando no hay nadie que recuerda a una persona, aquella persona muere definitivamente. 
Javier, por ejemplo, con su novela recuerda a los amigos olvidados de Miralles, que murieron durante la guerra.

El autor


Javier Cercas Mena es un escritor español que nació en Ibahernando ( provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura ) en 1962.
Es conocido tanto por sus novelas como por su labor periodística y de ensayo.
Su obra " Soldados de Salamina " logró un gran éxito y en 2003 fue también adaptada al cine. Gracias a esta novela ha ganado premios muy imprtantes.
Cercas estudió Filología Hispánica en Barcelona y en la actualidad enseña Literatura española en la Universidad de Girona. También es colaborador de medios como el periódico " El País " y, además, ha destacado como traductor.
Es uno de los autores españoles más traducidos.