martedì 16 luglio 2013

Ordenes básicos de los constituyentes oracionales


En español, el orden normal, " no-marcado", o "canónico" es SVO ( Sujeto-verbo-objeto ).
Pero, junto al orden normal, se permiten los ordenes VSO y VOS.
Algunos motivos, de naturaleza estructural o sintáctica o relacionados con el contenido informativo de la oración, pueden obligarnos a cambiar el orden de los constituyentes de una oración en español.

Ejercicio 20, página 243

Describa el orden básico (SV(O),VS(O)VOS) de los constituyentes oracionales de cada uno de los ejemplos siguientes.

1.  Ha llegado Juan. VS
2. Le regaló un libro a su esposa Pedro. VOS
3. Faltan sillas en este aula. VOS
4. Me duele el pie. VS
5. Se encontraron varias pruebas. VS
6. La tortilla la trajo Juan. SVO
7. Dinero no tengo. SV
8. Salió el tren a las 4:30. VS
9. Esos libros, no los puedo soportar más. SV
10. Crecían mucho las flores de tu jardín. VS
11. La inseguridad crea miedo. SVO

Oraciones coordinadas y subordinadas

Las oraciones coordinadas se forman mediante la unión de dos o más oraciones independientes. La unión se realiza a través de uno o mas elementos conjuntivo e/o de pausas.

Las oraciones subordinadas dependen sintácticamente de la oración principal y, a diferencia de las coordinadas, no pueden aparcer aisladas. Suelen estar precedidas por un complementante en vez de una conjunción.


Ejercicio 28, página 260

En las oraciones siguientes, indique cuáles son coordinadas y cuáles son subordinadas.

1. El partido terminó cuando el árbitro expulsó a todos los jugadores. Subordinada
2. Sé que María trabaja cuando le parece. Subordinada
3. El jugador que fue expulsado primero recibió una multa y los demás jugadores han protestado. Coordinada
4. Perdono pero no olvido. Coordinada
5. Que llegues tarde me parece una falta de educación y de respeto. Subordinada
6. Lo haré cuando José Ignacio, que sabe mucho de estas cosas, me lo diga. Subordinada


Algunos usos del "se"

El se tiene varios usos:

1. se variante contextual de le, les
2. se reflexivo
3. se recíproco
4. se impersonal
5. se dativo de interés
6. se pasivo-reflejo
7. se medio
8. se léxico


Ejercicio 26, página 257

Explique la función sintáctica del se en las siguientes frases.

1. Juan se hizo daño.   SE REFLEXIVO
2. María y Elisa no se saludan.  SE RECÍPROCO
3. Se venden apartamentos.  SE IMPERSONAL
4. Juan se consiguió una entrada para el concierto. SE DATIVO DE INTERÉS
5. Ellos nunca se han jactado de ser los mejores. SE LÉXICO
6. Se los tenemos que dar. SE VARIANTE CONTEXTUAL DE LE, LES.
7. Se habla inglés. SE IMPERSONAL
8. Se convocaron varios premios. SE PASIVO-REFLEJO
9. Se convocó a los estudiantes de tercer año. SE PASIVO-REFLEJO
10. Juan se despeinó a causa del viento. SE REFLEXIVO





Naturaleza del predicado y actitud del hablante

La oraciones simples pueden clasificarse, en cuanto a la naturaleza de su predicado, de la siguiente forma:

- copulativas
-intransitivas
-del verbo preposicional
-verbos como gustar
-transitivas
-recíprocas
-reflexivas
-pasivas
-impersonales

De acuerdo a la actitud del hablante, se clasifican de la siguiente forma:

- declarativas
- exclamativas
- interrogativas
- negativas

Ejercicio 25, página 255

Clasifique las siguientes oraciones simples de acuerdo a la naturaleza del predicado y a la actitud del hablante.


1. ¿Se baila mucho en Sevilla?

De acuerdo a la actitud del hablante es una oración interrogativa que solicita información. Y de acuerdo a la naturaleza del predicado es una impersonal con se.

2. ¡Qué bien te queda ese vestido!

Actitud del hablante: oración exclamativa que expresa emoción.
Naturaleza del predicado: oración copulativa ( es presente el verbo copulativo quedarse )

3. No está nevando.

Actitud del hablante: oración negativa.
Naturaleza del predicado: es una impersonal con verbo meteorológico natural, en el que el agente coincide con la acción misma. 

4. ¡Vende esa casa!

Actitud del hablante: oración exclamativa.
Naturaleza del predicado: oración transitiva.

5. Hace mucho calor.

Actitud del hablante: oración declarativa.
Naturaleza del predicado: oración impersonal.


Oraciones simples y compuestas

Ejercicio 24, página 246

Determine cuáles de las siguientes oraciones son simples y cuáles no. Explique su respuesta.


1. Pedro y Juan han vivido en Seattle. 

Es una oración simple, porque tiene un solo sujeto y un solo predicado. Pedro y María es considerado como un solo sujeto coordinado. También haber vivido se considera como un único verbo porque cuando aparecen los verbos auxiliares , aunque la oración tiene más de un verbo, es considerada una oración simple.

2. Esa casa fue diseñada por Frank Lloyd Wright.

Es una oración simple, porque tiene un solo sujeto y dos verbos que, sin embargo, se consideran como un solo verbo porque uno de ellos es el auxiliar ser.

3. Plácido parece cantar ópera muy bien.

Es una oración simple, porque tiene un solo sujeto y porque uno de los dos verbos ( parecer ), es un verbo modal. Las oraciones con verbos modales se consideran simples, aunque aparentan tener más de un verbo.

4. Joyce puede cocinar una tortilla de patatas estupenda.

Es una oración, simple, porque tiene un solo sujeto y porque tiene un verbo modal. Aunque si tiene dos verbos, si uno de ellos es modal,  la oración se considera simple.

5. Quiero proponérselo mañana.

Es una oración simple, porque tiene un solo sujeto y un solo predicado. Además, aquí tenemos una característica que nos permite distinguir las oraciones simples de las compuestas: la presencia de un pronombre de objeto directo y otro indirecto. Estos complementos, cuando aparecen en oraciones donde hay dos verbos que forman una sola unidad sintáctica ( verbos modales, perífrasis verbales, verbos auxiliares ), pueden "saltar" por encima de una de estas unidades sintácticas verbales.  Este comportamiento, el ascenso de clíticos, diferencia estas unidades sintácticas que forman oraciones simples. Efectivamente, en las oraciones compuestas no se verifica.

6. Quiero que se lo propongas tú.

Es una oración compuesta, porque tiene dos sujetos diferentes.

7. Él cuida del niño y ella trabaja.

Es una oración compuesta, porque tiene dos sujetos y dos verbos.

8. Él y ella cuidan del niño.

Es una oración simple, porque tiene dos sujetos coordinados que se consideran como un único sujeto y tiene un solo predicado.


Varias interpretaciones de una oración

Ejercicio 13, página 225

¿Por qué tiene dos interpretaciones la siguiente oración? Dé una explicación detallada.

¿Cuándo dijo Juan que María había ido a visitarlo?

Esta oración es ambigua, es decir, tiene más de una interpretación. Efectivamente, hay dos respuestas posibles:

- Juan lo dijo el viernes.
- María había ido a visitarlo el martes.

En este ejemplo tenemos esta ambigüedad porque la palabra interrogativa cuándo puede modificar al verbo principal dijo pero también al verbo subordinado había venido.
Por lo tanto, la interpretación depende de donde aparece la huella del movimiento de la palabra interrogativa. Esta huella puede aparecer al final del SV que tiene dijo como núcleo o al final del SV que tiene había ido a visitarlo como núcleo.

- ¿Cuándoi dijo Juan [huella i ] que María había ido a visitarlo?
- ¿Cuándoi  dijo Juan que María había ido a visitarlo [huellai]?

El desplazamiento de esta palabra interrogativa es el resultado de una transformación, es decir de una regla de movimiento que cambia la posición de un constituyente sintáctico y lo traslada a la posición de COMP.
                                                 

Tipos de sintagma

Cada sintagma tiene una palabra que expresa la información más importante, el núcleo. Según la clase léxica a la cual pertenece el núcleo, se distinguen lo varios tipos de sintagma.
Si el núcleo es un nombre, tendremos un sintagma nominal, si es un verbo un sintagma verbal, si es una preposición un sintagma preposicional, si es un adjetivo un sintagma adjetival y si es un adverbio un sintagma adverbial.


Ejercicio 2, página 207

Identifique el tipo de sintagma subrayado en cada una de las oraciones siguientes.


1. Nuestros vecinos insoportables vinieron a visitarnos.  SN
2. Vamos a caminar por el sendero.  Sprep
3. Vamos a caminar por el sendero de la derecha.  Sprep
4. Me dio algo para su prima de Boston.  SN
5. Lo hizo extraordinariamente bien.  SAdv
6. Los niños a los que abandonaron sus padres lloraban de pena.  SV
7. Ella me dio un libro para María.  SN
8. Tienes un ayudante increíblemente eficiente.  SAdj
9. Yo me niego rotundamente a participar en esto.  SV
10. Me gusta comer con los dedos.  SV
11. Comer y rascar todo es empezar.  SV
12. Los estudiantes que se sintieron maltratados asesinaron a sus profesores.  SN
13. Mis profesores beben tequila añejo.  SV
15. Sueño.  SV

mercoledì 10 luglio 2013

Nominalización denominal N-N

La Nominalización consiste en convertir una palabra en sustantivo, sin introducir ningún cambio morfológico. Aquí voy a dar algunos ejemplos de nominalización denominal, es decir, de derivación de sustantivos a partir de otros sustantivos.

Ejercicio 41 página 174

Dé al menos cinco ejemplos de sustantivos en -ería relacionados con otros en -ero.

- Barbería/Barbero;
- Carpintería/Carpintero;
- Ingeniería/ Ingeniero;
- Peluquería/ Peluquero;
- Tabaquería/ Tabaquero.


El sufijo ero/a crea sustantivos con dos significados principales: (1) oficio y profesión y (2) lugar o recipiente. Relacionados con sustantivos en -ero, -era, encontramos otros en -ería que indican los establecimientos comerciales y oficios correspondientes.

Perífrasis del aspecto imperfectivo

Dentro del aspecto imperfectivo de los verbos, es decir el aspecto donde el evento es visto en su desarrollo y sin referencia a sus límites, podemos distinguir el aspecto habitual y el progresivo. La perífrasis con soler marca el aspecto habitual, mientras que la perífrasis con estar marca el aspecto progresivo.


Ejercicio 28 página 157

En las siguientes oraciones determine si las formas verbales simples del presente y del pasado son sustituibles por una perífrasis habitual ( con soler ) o progresiva ( con estar ).

1. ¿Qué haces? Escucho la radio.
2. Juan dormía cuando sonó el teléfono.
3. Aquí llueve mucho en invierno.
4. Me lo decía mi abuelito, me lo decía mi papá.
5. Perdón, te he interrumpido. ¿Qué decías?
6. No salgas ahora, que llueve a cántaros.


1. ¿Qué estás haciendo? Estoy escuchando la radio.
2. Juan estaba durmiendo cuando sonó el teléfono.
3. Aquí suele llover mucho en invierno.
4. Me lo solía decir mi abuelito, me lo solía decir mi papá.
5. Perdón, te he interrumpido. ¿Qué estabas diciendo?
6. No salgas ahora, que está lloviendo a cántaros.

Morfemas de algunas formas verbales

Para hacer el análisis morfológico de las formas verbales tenemos varias marcas morfológicas: la marca de Número y Persona ( Núm./Pers. ), la marca de tiempo (pasado, presente o futuro), aspecto (perfectivo o imperfectivo) y modo (indicativo o subjuntivo), la raíz, y la vocal temática ( VT ). La presencia de todas estas marcas en una forma verbal representa la estructura máxima que podemos tener en un verbo, pero hay muchas formas verbales que carecen de una o más marcas. 

Ejercicio 23 página 149

1. Comemos
2. Salían
3. Llamarían
4. Escribo
5. Presentaras
6. Corriendo


Raíz                                     VT                                             TAM                                      Núm./Pers. 

Com                                      e                                                                                                mos

Sal                                                                                           ía                                             n

Llam                                      a                                                ría                                            n

Escr                                       i                                                                                                 bo

Present                                  a                                                 ra                                             s

Corr                                      ie                                               ndo

Participios pasados irregulares

Ejercicio 21, página 145

Lista de verbos con participio pasado irregular:

- Ver: Visto
-Volver: Vuelto
-Cubrir: Cubierto
-Decir: Dicho
-Poner: Puesto
-Escribir: Escrito
-Hacer: Hecho
-Abrir: Abierto
-Romper: Roto

Las dos formas para los participios pasados de los verbos: imprimir, freír, proveer que la Real Academia Española acepta son:

- Imprimir: Impreso ( participio irregular ); Imprimido ( participio regular )
- Freír: Frito ( participio irregular ); Freído ( participio regular )
- Proveer: Provisto ( participio irregular ); proveído ( participio regular ).